martes, 28 de febrero de 2017

FIESTAS REGION SIERRA

Continuamos en este blog haciendo aportes de gran valor a manera de facilitar investigaciones y consultas, ahora vamos a mostrar las fiestas de la region sierra y en la que vamos encontrar la mayoria de fiestas.

A continuacion detallaremos cada una de ellas:

EXPRESIONES SONORAS EN LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA NUBE EN AZOGUES


Las procesiones de la Virgen María de la Iglesia católica encarnadas en diferentes acepciones de acuerdo a la época, el tiempo litúrgico, y la cosmovisión de los pueblos originarios, son el reflejo del sincretismo, por eso suscitan una serie de hechos sociales, económicos y culturales mostrando estéticas de devoción, sacrificio y algarabía. Cada país latinoamericano peregrina y alaba con profunda fe en medio de fiesta, rito y "mito" transmitidos oral y simbólicamente por generaciones como formas que rememoran la alabanza a sus deidades milenarias, o como agradecimiento para abrir o cerrar un espacio en el ciclo de vida, al mismo tiempo como "religión del pueblo" (religiosidad popular), es una forma de comunicar, vivir y sentir el respeto a la divinidad por parte de los pueblos. La procesión es una visualización de la migración de los seres humanos que en todos los tiempos han buscado mejores condiciones de vida, un recordatorio de la forma de vida sencilla y espiritual, desapegada del consumo materialista. Puntualicemos algunos ejemplos de la veneración a la Virgen María en diferentes lugares en donde además de las peregrinaciones y procesiones, hay significativos hechos culturales. En México la Virgen de Guadalupe es un icono de la cultura popular que suscita grandes peregrinaciones, incluso su veneración ha llegado a otros países, por ejemplo en Ecuador está presente en la parroquia rural Baños de Cuenca, provincia del Azuay. La Virgen del Carmen es venerada en varios países de Latinoamérica, en Chile "la Chinita del Carmen de la Tirana", es considerada reina y patrona, la procesión en su honor está llena de expresiones dancísticas y musicales del altiplano; en Perú es considerada "Alcaldesa de la ciudad de Lima y Patrona de la Música Criolla"; en Ecuador la veneran en Cayambe, provincia de Pichincha, en Zaruma, provincia de El Oro, y en varias parroquias rurales de Cuenca, provincia del Azuay, como la Virgen del Carmen de Narancay Alto de Baños, o la Virgen del Carmen de Gulalcay. La Virgen de la Candelaria es venerada en varios países, en Argentina la reverencian en Jujuy con la Danza de los Toritos; en Bolivia toma el nombre de Virgen del Socavón, en su honor se celebra el famoso Carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial en 2008, con toda la carga cultural de música y danza del altiplano, también toma el nombre de Virgen de Copacabana en la ciudad de La Paz; en Perú la fiesta de la Candelaria en la ciudad de Puno dura 18 días con festivales dancísticos con la participación de 200 grupos y aproximadamente 60.000 bailarines. La romería y la procesión también son hechos muy significativos para la región y la cultura. En Bolivia es importante la Virgen de Urkupiña, venerada en la ciudad de Quillacollo en donde en la gran peregrinación se realizan danzas del altiplano con la participación de 10.000 danzarines similar al Carnaval de Oruro que disfrutan de los ritmos musicales bolivianos al son de las bandas de música popular. Las manifestaciones de fe y religiosidad popular traducidas en peregrinaciones, procesiones y hechos culturales como formas de veneración en Ecuador, son varias y variadas. Podemos mencionar algunas como la procesión de Jesús del Gran Poder realizada en Semana Santa en Quito con la participación de aproximadamente 300.000 fieles; la procesión de Cristo del Consuelo en Guayaquil con la presencia de aproximadamente 800.000 devotos (El Universo, 18 abril 2014); la peregrinación de la Virgen del Quinche que tiene 400 años, recorren aproximadamente 600.000 devotos 50 kilómetros durante 8 horas, desde Quito hasta la parroquia San Pedro del Quinche (Programa La Televisión, 2014); la romería de la Virgen del Cisne, también motejada "La Churona" porque la imagen tiene una larga cabellera ensortijada, participan aproximadamente 2 millones de devotos en un recorrido de 72,5 kilómetros, que va desde la parroquia El Cisne hasta la ciudad de Loja en la provincia de Loja, desde el 17 hasta el 20 de agosto. Además de fieles de Ecuador, participan de Perú y Colombia (Andes, 2013). El Pase del Niño Viajero, declarado por la Unesco en el año 2005 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad realizado el 25 de diciembre en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, recorre 4 kilómetros del centro histórico de la ciudad con la participación aproximada de 60.000 fieles en medio de música de tonos del Niño, villancicos, danzas de pueblos originarios de Ecuador, y miles de niños ataviados con trajes típicos que van en caballos adornados con comida, licor y dulces, o en carros alegóricos con estampas de la vida de Jesucristo. La provincia del Cañar en el sur del Ecuador, también demuestra su fe con manifestaciones religioso-populares como en el cantón Biblián con la Virgen del Rocío en donde hay un santuario tallado en roca. En el cantón Cañar con la veneración muy antigua a San Antonio de las Reales Minas de Hatun Cañar; en el cantón Déleg con San Sebastián; en el cantón El Tambo con Jesús del Gran Poder; en el cantón La Troncal con San Pablo; en el cantón Suscal con la Virgen de la Dolorosa, y en el cantón Azogues con La Virgen de la Nube. La procesión de la Virgen de la Nube se realiza en la ciudad de Azogues el uno de enero de cada año con la asistencia de 60.000 fieles que acuden de las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, El Oro y Azuay. Esta Virgen en los últimos años también ha sido declarada "Madre del ecuatoriano ausente", por los miles de milagros que le han atribuido quienes han emigrado desde las provincias del Cañar y Azuay hasta los Estados Unidos.

Donde se realiza
Cañar, Azogues, San Francisco
Organización de la Fiesta

El GAD de Azogues y la Diócesis de Azogues
Fechas se realiza

01 de Enero
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

Tiene la siguiente estructura: primero está el camión de los Coros de la Virgen que abre la procesión un sacerdote franciscano, la cruz alta y dos ciriales; luego vienen los Coros con sus pendones, hay cadenas resguardadas por los bomberos y policías; luego vienen los Caballeros y Damas de la Virgen portando a la imagen, turnándose hasta el Coliseo Eduardo Rivas, luego todas las personas portan el anda hasta el Santuario franciscano.
Gastronomía Típica
La fritada con chochos, el hornado con llapingachos y ají, las cáscaras, locro de papa, mocaibas, maíz tostado, entre las bebidas es el licor con agua caliente llamado el draquecito.

FIESTA EN HONOR AL SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA-BOLÍVAR, CARCHI


En Bolívar, Carchi, la devoción al Señor de la Buena Esperanza arranca desde octubre de 1927, cuando una réplica de la imagen original, tomada de la que reposa en la Iglesia de San Agustín en el centro histórico de Quito, llega hasta Bolívar a instancias de la devota doña Raquel González. La primera fiesta en honor al Señor de la Buena Esperanza se realiza en mayo de 1928, ésta fue muy modesta aún, estos actos alcanzarían un carácter de fiesta popular en 1937, cuando se establece en Bolívar la Archicofradía del Señor de la Buena Esperanza, con las indulgencias plenas del Papa Pío XI, desde entonces esta celebración se vuelve tradicional y tiene lugar cada 5 de mayo (Cfr. Amílcar Tapia, 2007. Breve historia de la imagen del Señor de la Buena Esperanza de Bolívar - Carchi. Bolívar, s/e, p. 32). Organización En Bolívar la fiesta religiosa se ha adaptado a las condiciones de sus moradores, actualmente, las fiestas son organizadas por los moradores de Bolívar, de acuerdo a su organización barrial, a instancias del párroco, como lo menciona Inés Pavón: “… Organiza el sacerdote que convoca a los representantes de los barrios, de las instituciones, se nombra un comité responsable de la planificación, ellos son los que organizan…” (Bolívar, octubre/2011). Cada vecindario tiene a su cargo un día de las festividades, también se nombran priostes en cada uno de ellos. Los transportistas por su parte, también tienen su propia organización y un día para la fiesta. Entre las instituciones se cuenta al Municipio, entidad que hace presencia en estos eventos a través del Departamento de Cultura, e incluso tiene un día a su cargo para la celebración (Clemencia Castro, Bolívar, octubre/2011).

Donde se realiza
Carchi, Bolivar
Organización de la Fiesta

La diócesis de Bolívar junto a sus feligreses se encargan de la planificación de las festividades, utilizando colaboraciones públicas y privadas.
Fechas se realiza

20 de abril al 07 de Mayo.
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

El trayecto de la peregrinación tomó alrededor de doce horas, en donde participaron alrededor de 5000 personas, los cuales son religiosos y devotos.
Gastronomía Típica
Fritada, mote, chigüiles, humitas, tamales, hornado, ají de cuy, cuy asado, morcillas, chicha de jora, sancocho, seco de gallina, alcaparras, en bebidas el pájaro azul.

CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI-CUMBAS CONDE, IMBABURA


Las fiestas de San Juan, conocidas también como Inti Raymi (lit. Fiesta del Sol), se celebran en toda la región andina. La fiesta del Inti Raymi representa un agradecimiento al sol y la tierra por la reciente cosecha. La primera parte de esta celebración se lleva a cabo dentro de las comunidades, en casa con sus particularidades; en un segundo momento las celebraciones se unifican en la cabecera cantonal. Antes de empezar la fiesta los músicos se reúnen para practicar. A estos ensayos asisten también personas interesadas en aprender a tocar los instrumentos y acompañan a los músicos durante toda la fiesta. La señora Rosa Chapa, fue prioste durante varios años, por ser dueña de la Cruz Taita, imagen religiosa heredada confeccionada con helechos de monte. Durante la celebración doña Rosa ofrecía chicha, mote, caldo de gallina y cuy para la comunidad, pero con el tiempo dejó el priostazgo por el costo que representaba, pues nadie le ayudaba. Desde entonces muchos se han autoproclamado priostes por fe y por el simple gusto a la fiesta. El Inti Raymi empieza el 22 de junio al el atardecer. Los bailadores se reúnen en la casa de uno de ellos y la celebración comienza con el ritmo de San Juan al son de las flautas, el rondín, las guitarras, los churos, la melódica y otros instrumentos. Cuando se forma un pequeño grupo, los danzantes y los músicos empiezan el recorrido por cada una de las casas de la comunidad. Ahí bailan el San Juan durante de treinta minutos, danzando en círculo unos detrás de otros en ambas direcciones. En cada casa se prepara chicha, mote y comida para brindar el momento en que la fiesta "viene a visitarles". Cuando llega la medianoche todos se dirigen a una cascada o vertiente para el baño ritual. Este baño representa la purificación y renovación, que además les da energía suficiente para continuar el resto del San Juan. En algunas ocasiones, al regresar a la comunidad, la fiesta continúa de casa en casa, luego de los cual cada uno se dirige a casa a descansar. Al día siguiente, 23 de junio, la mayoría de personas se dirige a Otavalo por la mañana para comprar los atuendos nuevos que usarán en la fiesta.

Donde se realiza
Imbabura, Cotacachi, Quiroga
Organización de la Fiesta

La Fiesta del Sol son socializadas por el GAD Municipal, comunidades de los alrededores y los llamados priostes.
Fechas se realiza

22 de Junio hasta el 1 de Julio
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

Los bailadores y la celebración comienzan con el ritmo de San Juan al son de las flautas, el rondín, las guitarras, los churos, la melódica y otros instrumentos. Cuando se forma un pequeño grupo, los danzantes y los músicos
Gastronomía Típica
En cada casa se prepara chicha, mote, caldo de gallina, cuy y comida para brindar el momento en que la fiesta

CORPUS CHRISTI Y SEPTENARIO-CENTRO HISTÓRICO, AZUAY 


El Corpus Christi es la fiesta católica de la institución de la sagrada eucaristía o cuerpo de Cristo; es una de las expresiones religiosas en la que se exhibe mayor participación y es una de las más antiguas celebradas en Cuenca, teniendo más de 400 años. El Corpus Christi se festeja en el mes de junio y es la víspera del septenario, que se llama así, justamente por desarrollarse en los siguientes siete días. La organización de esta fiesta está a cargo de la Arquidiócesis de Cuenca, que designa a diferentes priostes para cada día, que en este caso, más que ser personas particulares son algunas instituciones sociales o privadas, las mismas que se encargan de cubrir con todos los gastos que incluyen banda de música, castillos, juegos pirotécnicos, globos de papel, entre otros, los que se complementan con los puestos de juegos de azar, de venta de comida, aguardiente y de los dulces de corpus. Los dulces de corpus son una característica importante de esta fiesta, son elaborados por mujeres que han transferido el conocimiento, las recetas y el negocio, de generación en generación; los dulces más populares son los relámpagos con manjar, los suspiros hechos a base de huevo, los turrones de miel de abeja, las hostias, las frutas, las roscas, pan de viento, quesadillas, higos enconfitados, pucha ñahuis, costras, amor con hambre, cocadas, delicados, higos enconfitados, turrones, anisadas, huevitos de faltriquera, nogadas, entre otros. El día de cada prioste inicia la noche anterior, con un derroche de pirotécnica que termina con el último castillo, alrededor de las doce de la noche; para continuar el día siguiente con la misa, la procesión y el Cerrame del Santísimo. A los priostes del septenario, antiguamente se los llamaba diputados. Cada noche corresponde a la víspera del prioste del día siguiente, entre los priostes, tradicionalmente, constan: el clero, los banqueros, los obreros, las señoras, los comerciantes, los agricultores y los doctores (médicos y abogados). En los últimos años se ha añadido un día, conocido como la octava de corpus, dedicada a los niños, por ser el día en que se los consagra al Corazón de Jesús.

Donde se realiza
Azuay, Cuenca, El Sagrario 
Organización de la Fiesta

La organización de esta fiesta está a cargo de la Arquidiócesis de Cuenca.
Fechas se realiza

Se lleva a cabo 60 días después del Domingo de Resurrección
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

El clero, los banqueros, los obreros, las señoras, los comerciantes, los agricultores y los doctores (médicos y abogados).
Gastronomía Típica
Los huevos de faldiquera, quesadillas, cocadas y los alfajores son los dulces más tradicionales de esta fiesta porque se han mantenido en el tiempo

PEREGRINACION DE LA VIRGEN DEL CISNE


Antiguamente para los indígenas de lo que ahora es el Cisne, la perdiz era símbolo de la fertilidad pero con la llegada de los españoles fue reemplazado por el Cisne y a su vez por la Virgen.
Se cuenta que la virgen se le apareció a una niña y le entrego una estampa pidiéndole que haga un templo. Los indios se trasladaron a Quito a pie con la Imagen y madera de hualtaco. Fue Diego de Robles quien hizo la Virgen de este madero fueron talladas tres vírgenes: La del quinche, el cisne, y Guapulo.
Para la virgen del cisne se ha construido dos iglesias. La primera por los indios, un templo de barro y teja. Y, la segunda por los pobladores del lugar y priostes, una iglesia gótica que ha sido el proceso de los niños y ancianos para la construcción de la Iglesia, ayudo la congregación " Hijas de María" - niñas entre 8 y 13 años -, que en un principio picaban piedra por devoción luego pidieron que les paguen, porque necesitaban plata para sobrevivir.  Ellas chancaban piedra y vendían más o menos dos cajones.
En 36 años se terminó solo el trabajo tosco faltaba pintar y enlucir.  La iglesia se terminó de construir en 50 años aproximadamente. El 16 de agosto sale la virgen  del Cisne a Loja y llega a la cuidad el 20 del mismo mes. Todos los devotos la acompañan.  Esta peregrinación reúne a gente de todo el Ecuador. Un mes después se retoma la caminata, que empieza el 1 de noviembre en Loja y termina dos semanas más tarde en San Pedro de la Bendita, donde la imagen es recibida con fiestas y misas. La Virgen regresa el 17 de noviembre a El Cisne. Patrona del Turismo Fue en la X Convención Nacional de Turismo celebrada en la ciudad de Loja durante los días 19,20 y 21 de abril de 1996, que fue declarada mediante Acuerdo Ministerial, “Patrona Nacional del Turismo”, por el entonces ministro de Turismo, Armando Espinel Elizalde.
Simón Bolívar y su decreto La caminata de 70 km  desde la parroquia de El Cisne hasta a Loja se estima que es una de las más concurridas a nivel latinoamericano y la segunda luego de la Virgen de Guadalupe en México.
Donde se realiza
Loja, Chuquiribamba 
Organización de la Fiesta

La población de la parroquia de Chuquiribamba
Fechas se realiza

21 de agosto, y tiene una duración de 15 días.
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales Y Actos Festivos 
Personajes / principal

Devotos, fieles y religiosos que veneran a la virgen y la acompañan en el recorrido.
Gastronomía Típica
Cuy Asado, arveja Con Guineo, cecina, fritada, repe, tamales, humitas


FIESTA DEL CARNAVAL - GUAMOTE, CHIMBORAZO

Una de las celebraciones más importantes, constituye el festejo del carnaval de Guamote. La duración del carnaval mestizo de Guamote es de ocho días. En esta fiesta participan personajes claves que personifican elementos de la naturaleza, roles sociales y seres mitológicos. Los personajes principales son taita carnaval, la mama chalba, personaje masculino y femenino que representa la dualidad de la cosmovisión andina. Ellos son los priostes mayores de la celebración, son las personas que tienen mayor injerencia dentro de la comunidad. Otro personaje importante es el huarmi tucuschca, un hombre vestido de mujer, que hace alegoría a la fertilidad femenina. También está el pendonero, un hombre que lleva como color de vestuario el rojo, color clásico de la provincia de Chimborazo y carga a la espalda la canyapa (especie de canasta con adornos), que es hecha de crin de caballo y cachos de venado. El pendonero va acompañado de la huarmi tucushca. Los músicos, interpretan canciones alegres con instrumentos como el tambor, el rondín, el rondador (hace unos 50 años había el rondador de pluma de cuatro), el churo, la bocina y la guitarra. Estas figuras, caminan alrededor de la plaza central de Guamote, invitando a la comunidad a que participe y se una a la alegría de las fiestas del carnaval. La motivación principal para la celebración de la fiesta es la devoción a San Carlos, patrón de Guamote. Durante los días de carnaval se realizan festivales que incluyen juegos y comidas comunitarias. Dentro de los juegos está uno muy interesante llamado juego del gallo compadre. Se entierra al gallo bajo tierra, dejando solamente la cabeza sobre tierra. Mientras tanto, los concursantes montados en caballo, corren alrededor del gallo y lo halan hasta sacarlo de la tierra.
Donde se realiza
Chimborazo, Guamote
Organización de la Fiesta

El municipio y el Barrio de San Juan, con sus alrededores.
Fechas se realiza

Febrero - Marzo
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos 
Personajes / principal

Los personajes principales son taita carnaval, la mama chalba, personaje masculino y femenino que representa la dualidad de la cosmovisión andina. Otro personaje importante es el huarmi tucuschca, un hombre vestido de mujer, que hace alegoría a la fertilidad femenina. También está el pendonero, un hombre que lleva como color de vestuario el rojo, color clásico de la provincia de Chimborazo y carga a la espalda la canyapa.
Gastronomía Típica
Por lo general, consistía en una colada de polvo de arveja, arroz con plátanos fritos, mote y alguna carne, especialmente fritada u “hornado” de chancho.

FIESTAS DEL NIÑO DE ISINCHE

Las Fiestas del Niño de Isinche es una celebración movida por la devoción, la cual todos los habitantes de la parroquia lo desarrollan durante el transcurso de los meses de diciembre a febrero, indistintamente dentro de cada familia. Se calcula que esta tradición se lleva a cabo por más de 100 años, se recuerda que era realizada por los padres de las personas adultas actuales, sin embargo, no se la realizaba con disfrazados, básicamente se concentraba en actos religiosos. Estas fiestas son organizadas por los devotos de los diferentes barrios, quienes solicitan ser priostes para el siguiente año, como agradecimiento a favores recibidos por parte del Niño (Salud, estudios, trabajo, etc.), la fiesta recibe el apoyo también de jochantes que colaboran con los priostes, estos organizan grupos de baile (personal) como Los Negros, Yumbos, Ángel de la Estrella, Rey Moro, Embajador, Caporales, Negros con llamingos, entre otros; los jochantes se encargan de conseguir la ropa para quienes participan en el grupo de baile o comparsa, además se encargan de atenderlos bien. Antes de la fiesta se van haciendo las preparaciones, y se coordina con la gente que desea colaborar para el desarrollo de la fiesta: flores, disfrazados, la misa, compras, actividades varias; la preparación de la “boda” (comida y bebida, el menú depende de la persona/s que sean priostes) se la realiza desde el día anterior a la fiesta, un gran número de habitantes del barrio y de otros lugares junto con amigos e invitados acompañan a las celebraciones. Con voladores de anuncia la salida o llegada del Niño en la casa del prioste, todos se trasladan hasta el santuario del Niño de Isinche o donde se realice la misa; después de la misa se regresa a la casa del prioste donde se brinda la comida, cada grupo hace el ofrecimiento de su participación al prioste, y se lleva a cabo la tradición de los Entierros, que se trata de que el prioste entrega varias cosas a un grupo de disfrazados, puede ser licor, comida u otros objetos, ellos deben enterrar en un lugar cercano todo eso, y otro grupo debe encontrarlo y entregar al prioste nuevamente, de no hacerlo deberán pagar una penitencia que puede ser de baile, bebida, latigazos, etc. Se comparte entre todos y poco a poco la gente se va retirando a descansar, al siguiente día se continúa con la entrega de las ropas (trajes o disfraces) a los yuraks donde también se agradece al prioste por haberles recibido.

Donde se realiza
Cotopaxi, Pijuli, La Victoria
Organización de la Fiesta

Estas fiestas son organizadas por los devotos de los diferentes barrios, quienes solicitan ser priostes para el siguiente año, como agradecimiento a favores recibidos por parte del Niño (Salud, estudios, trabajo, etc.)
Fechas se realiza

Las festividades al niño de Isinche se las realizan durante el transcurso de los meses de Diciembre a Febrero.
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos 
Personajes / principal

Los Negros, Yumbos, Ángel de la Estrella, Rey Moro, Embajador, Caporales, Negros con llamingos
Gastronomía Típica
El chicharrón, hornado, el mishque y las morcillas.

FIESTA DE LAS CRUCES - BELLAVISTA, LOJA


El día de la fiesta de las cruces es el 3 de mayo. Pero en Espíndola se celebra durante todo el mes de mayo. Cada uno de los barrios y comunidades celebran la fiesta un día específico del mes. En Santa Teresita, se celebra el segundo sábado de mayo. La cruz fue construida de madera de Gualtaco. Y se encuentra desde hace unos 80 años en el cerro Tablón. La víspera de la fiesta, los devotos se trasladan al cerro Tablón donde ha sido ubicada la cruz. Se cuenta que cuando la cruz fue llevada del parque central al cerro se produjo un temblor. La pusieron ahí porque había plagas, como el león, que se comía a los animales. Para la fiesta se hace un castillo o tumba que contiene guineos, plátanos, dulces y comida en general. El prioste coge el castillo y al siguiente año debe devolverlo igual o con más cosas. La gente devota por su parte, lleva comida y dan a los presentes. Llevan chancho pelado, gallina con arroz, guineo, o por lo menos café con pan. Las personas lo que quieren es pagar a la cruz los favores que han recibido. Luego rezan, bailan y beben. Los devotos respetan a la cruz porque "…la cruz es brava, si alguien no hace un favor, pudiendo hacerlo, es seguro que esas cosas se van a perder, o si son animales se han de morir". Antes, en la fiesta había bailarines y se hacía la quema de la vaca loca con kérex (kerosene). En Bellavista esta fiesta se celebra el 26 de mayo. Hacen café, comida, guarapo. La fiesta de las cruces se celebra en el cerro Guambo porque este cerro era mágico. Se cuenta que el cerro Guambo, comenzó a crecer y los moradores para parar este crecimiento decidieron colocar una cruz. Si el cerro crecía demasiado, iba a tapar a Amaluza. Después de conjurarlo "salieron hartísimos gritos. Habían hartísimos leones, buitres. En la madrugada se escuchaba como bandas que tocaban, porque el cerro era encantado. También había un hombre enorme que salía del cerro Guambo y lo llamaban "hombre cerro". Este era "salvajudo" y se aparecía a los que estaban solos, "…a Orfa se la apareció y la había jalado del brazo, la había intentado llevar, pero ahora está limpio eso", relata Zoila rosillo. Nos cuentan también que en el cerro hay un grabado de un hombre con un sombrero y un león.

Donde se realiza
Loja, Espindola, Bellavista
Organización de la Fiesta

Cada uno de los barrios y comunidades organizan durante todo el mes las festividades.
Fechas se realiza

03 de Mayo
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos 
Personajes / principal

Religiosos, moradores del sector y fieles católicos.
Gastronomía Típica
Entre los principales platos se encuentran: arveja con guineo, chuchuga, pernil ahumado, bizcochuelos, curtido de papaya y fritada

FIESTA DE LOS TOROS EN HONOR AL SEÑOR DE GIRÓN-PAMPADEL, AZUAY


Esta fiesta se realiza en las comunidades pertenecientes al cantón girón; en la actualidad se realiza durante seis semanas consecutivas; comienza la última semana de octubre y termina la primera semana de diciembre. Esta fiesta tiene muchísima antigüedad, incluso se sabe que hasta hace cien años aproximadamente, se celebraba en el centro cantonal, pero en ese entonces la iglesia prohibió su realización; sin embargo, la fiesta se continuó realizando, de cierta manera, clandestinamente, en diferentes comunidades aledañas. La fiesta está organizada por priostes, los mismos que se anotan voluntariamente, después de que transcurre la semana de fiesta del año que se festeja; de esa manera quedan designados los priostes, éstos se hacen anotar en la casa parroquial del cura, con la finalidad de poder convocarlos para el año siguiente. El priostazgo está conformado por tres personas: el prioste principal es denominado alcalde, mientras que los otros dos son llamados incierro izquierdo e incierro derecho. Cada prioste alcalde escoge a los dos priostes incierros. En cada una de las casas se festeja toda la semana, iniciando el día miércoles y terminando el martes con la entrega de la imagen a la iglesia del cantón. Por la migración, prácticamente todos los priostes viven en los EE.UU. o España, teniendo en girón a sus representantes, que son los familiares más cercanos como hijos, hermanos o madres, y quienes tienen a su cargo la organización y distribución de los dineros para la fiesta. El día martes es el primer día de fiesta, en el cual los priostes entrantes reciben las colaboraciones de comida, bebida, leña, entre otras cosas, de los visitantes y de gente allegada. Estas colaboraciones sirven para que de alguna manera se ayuden los priostes a solventar los gastos de alimentación para la gente que llega a su casa. En este día se le invita al prioste saliente a la casa del prioste entrante y se le ofrece una buena res, preparada en agradecimiento por haber honrado al señor de las aguas de girón. El día miércoles, se recibe al maestro de la chirimía, el mismo que toca una melodía denominada la llamada. Por la tarde los priostes, músicos y acompañantes van a recibir la urna con la imagen del señor de girón y el bastón de mando, denominándose a este ritual mover al señor; de esa manera, el prioste principal lleva la imagen y el bastón de mando. Su esposa, junto con las maceteros (ver: maceteros), los músicos y los acompañantes, se dirige a la casa del fiesta alcalde, para depositar la imagen en el cuarto que tiene preparado para el señor de girón. Luego del traslado los priostes ofrecen comida y bebida a todos los visitantes. El jueves se pela cuyes durante la mañana, estando la labor a cargo de las maceteros; luego se lleva la imagen al sitio que se ha escogido para el ensayo de los guías de la escaramuza (ver: escaramuza) y al finalizar se regresa con la imagen a la casa.

Donde se realiza
Azuay, Giron.
Organización de la Fiesta

La fiesta está organizada por priostes, los mismos que se anotan voluntariamente, después de que transcurre la semana de fiesta del año que se festeja.
Fechas se realiza

Empieza la última semana de octubre y termina la primera semana de diciembre
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos 
Personajes / principal

El prioste principal es denominado alcalde, mientras que los otros dos son llamados incierro izquierdo e incierro derecho.
Gastronomía Típica
El plato típico de Girón, es el tradicional hornado acompañado con unas ricas morcillas, mote y deliciosos llapingachos, y no puede faltar la fritada con el llamado mote sucio, tostado etc.

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD


La fiesta de la Virgen de la Caridad es la celebración religiosa más importante de Mira, cabecera cantonal. Su existencia e importancia se justifica a través de la tradición oral, con la leyenda que relata la persistencia de la Virgen para llegar y permanecer en Mira. Según esta leyenda, cuando el pueblo original, llamado ahora Pueblo Viejo, se trasladó de lugar, la Virgen quiso ir también. Un impedimento para ello era que la población indígena de Pueblo Viejo quería permanecer en el lugar original con la que ya se había convertido en su patrona. De esta manera, cuando la Virgen se iba, los indígenas la regresaban, pero ésta persistía en su deseo, encontrándosele insistentemente en Pueblo Nuevo con el vestido de lodo y lleno de espinas, muestra de su travesía. Si la importancia de la fiesta se justifica así en la tradición oral, pues, cómo no rendir homenaje a quien quiso quedarse en el pueblo para protegerlo, el origen de la advocación se encuentra, en cambio, en la documentación histórica. De acuerdo al estudio realizado por Tapia (1998), 40 años después de la relocalización de Mira, que se da entre 1595 y 1598, el padre Juan de Valdospinos introdujo la advocación de la Caridad del Cobre.

Donde se realiza
Carchi, Mira (Chontahuasi)
Organización de la Fiesta

Organizada por las Autoridades, Instituciones del Cantón y con la participación de grupos de mireños residentes en otras localidades.
Fechas se realiza

02 de Febrero
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos 
Personajes / principal

El pregón de Fiestas con la participación de los estudiantes de la localidad, anuncia que se abre un espacio en la vida cotidiana de los mireños para rendir homenaje a la Santísima Virgen en unidad y fervor fraternos.

FIESTAS DE SAN PEDRO, PEDRO MONCAYO 


La parroquia de Machalilla, está localizada en un contexto rural de clima tropical, donde el eje de la economía de sus habitantes es la pesca y el turismo. En este sitio se realiza una gran fiesta tradicional, cultural y religiosa en honor a sus patronos San Pedro y San Pablo. Esta fiesta católica tiene su origen en la colonización española. Según los informantes, el evento se ha realizado desde hace más de sesenta años y con mayor intensidad desde 1981. Durante estas festividades se desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos. La comunidad pesquera es la encargada de la celebración de esta festividad; esta comunidad se identifica principalmente con San Pedro, porque fue un apóstol pescador y con Pablo porque fue un apóstol profundamente comprometido con su fe cristiana. La fiesta en honor a estos santos inicia el 27 de junio y culmina el 30 del mismo mes. Para la organización de la fiesta desde el año anterior se nombran los presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo. San Pedro predicó a los judíos e israelitas y está representado por el color blanco; mientras que pablo predicó a los gentiles y está representado por el color negro. Durante el año, ellos se encargan de preparar la gran fiesta, bajo la asesoría de un relacionista. La celebración inicia con la presentación de los respectivos presidentes, cada uno va acompañado de su corte, quienes la conforman se encargan de la financiación de la misma. Durante los días de celebración hay la siguientes actividades: pregones, elección de reinas, presentaciones artísticas, desfiles y procesiones y paseos marítimos, que van desde Machalilla hasta la localidad de Puerto López, con las imágenes de San Pedro y San Pablo. El último día se celebra la santa misa y posteriormente se hacen brindis y agasajos ofrecidos por los presidentes y delegados. Los informantes dicen que mientras más se invierta y participa en el evento, San Pedro y San Pablo los colmará de bendiciones.

Donde se realiza
Moncayo, Tabacundo(Cabecera Cantonal) 
Organización de la Fiesta

Los moradores de Pedro Moncayo
Fechas se realiza

28 – 29 de Junio
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

Aruchicos, chinucas, aya humas, preciosas huarmis y huasicamas.
Gastronomía Típica
Mojicones, melcochas, empanadas de Carne, fritada, papas con Menudo, más de treinta platos en base al maíz


EL CARNAVAL DE GUARANDA, BOLÍVAR


El carnaval es un periodo que señala el calendario cristiano en referencia a los tres días anteriores a la Cuaresma, sobre la etimología de la palabra hay varias opiniones la más consistente proviene de carro-naval, ésta ilustra acerca de los orígenes históricos de esta festividad, según Doña Laura Hidalgo Alzadora (Hidalgo et al. 1998:162) en la antigüedad pagana-Grecia, Imperio Romano países teutónicos y celtas celebraban las fiestas a la llegada de la primavera, y como parte de la celebración tenían un enorme barco con ruedas (carrus navalis) que recorría largos trechos con una caravana de mascaradas, danzas promiscuas, canciones sarcásticas y obscenas, estas fiestas eran dedicadas a Baco y a Saturno. Más tarde la celebración también es llevada a cabo en otros países europeos, en la Edad Media, los prelados de la iglesia frenan los desórdenes propios del carnaval, se da una despedida a los placeres de la carne y viene la cuaresma como época de penitencia. El carnaval llega a América con la conquista, según Doña Laura Hidalgo, la fecha de la celebración del carnaval que llega de Europa coincide con una fiesta tradicional de las guarangas pertenecientes a la tribu de los Chimbus llevada a cabo durante la segunda luna de cada año en homenaje a su Cacique. La coincidencia cronológica, favorece la fiesta. Galarza sostiene que hubo una correspondencia del carnaval con la celebración en honor a la cosecha de los frutos, tiempo de verdor de los maizales y pedidos al Inti de que las heladas no echen a perder sus sembríos, celebración llamada Kuski raymi en la cual se le ofrecía al sol animales, bebidas, cantos y bailes. (Galarza, 1999:12) Según la tradición oral en 1970 las fiestas de carnaval, se daban en los patios de las casas, no se jugaba con agua, más si con polvo de maíz, a ésta se la llamaba el camari. Aquellos que trabajaban en las haciendas llegaban con sus mejores trajes a la casa de los amos para festejar el carnaval en los patios internos, con comida: gallinas, papas, cuyes, mote, huevos, frutas, quesos, bebida; los dueños de casa también brindaban comida a sus visitantes. El camari se desarrollaba en el contexto de las buenas cosechas. El camari se ve como el momento de retribución por parte del hacendado a los indígenas por su trabajo en las haciendas y compartir la prosperidad de las cosechas. "Abre la puerta e ventana Que venimos a visitar Trayéndote esta mañana Camari para entregar Cayacama patroncito Ya nos vamos de to casa Y quizás para otro año Volvamos se nada pasa. Si muriendo da taita amo Mirarás por mes longuitos, No queriendo en el mondo Se queden ellos solitos. Vamos ya que el sol apura Tuvimos que trabajar. Nuestra maldición siendo ésta, Ni el noche descansar". (Laura Hidalgo)

Donde se realiza
Bolivar, Guaranda.
Organización de la Fiesta

GAD de Bolívar, comparsas y pobladores.
Fechas se realiza

Tres días anteriores a la Cuaresma
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

El Taita Carnaval, la Carishin y los Huasi Tupac.

Gastronomía Típica
A los visitantes se les anima a beber la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente Pájaro Azul,

LA DIABLADA PILLAREÑA


Se demonizó todo aquello que no encontraba explicación en la concepción cristiana impuesta en la conquista española, los indígenas eran los nuevos infieles y sus dioses, costumbres y creencias (Borja, 1998:17); el adorar a los dioses dadores de vida como el sol, la luna, el ofrendar cultos, ceremonias, la sangre de los animales en estos ritos, se asumía por aquellos ajenos a su cosmovisión como una práctica en honor al diablo. Los colonizadores escandalizados y para justificar sus actos sostenían que: Los indios realizan grandes sepulturas donde entierran a sus líderes con mujeres vivas y cosas preciadas; guardan supersticiones. Cuando uno de los indios se enferma hace grandes sacrificios por su salud como lo aprendieron de sus antepasados (Rueda, 1982: 204-220) Los indios por medio de un presagio, un sueño, un rayo, un trueno que hacía el demonio elegían un sitio para reverenciarlo. (Borja, 1998: 75) Es así que los colonizadores pusieron cruces en las huacas y muchos oratorios de los indígenas fueron destruidos. (Vargas, 1978: 14). Los indígenas ante la destrucción de su templo, optaron por la clandestinización de estos lugares, aferrándose a las creencias de sus antepasados. (Rueda, 1982: 85). Las órdenes religiosas desarrollaron nuevas y distintas estrategias teológicas para el convencimiento, como el teatro didáctico con diálogos, coros, danzas y cantos para redirigir sus ofrendas. Para ilustrar el dogma cristiano recurrieron a la lucha del bien y del mal, protagonizado por ángeles y demonios (Monasterios Elizabeth en Lafrance Emmanuelle, 2003: 272) De acuerdo con Lafrance donde mejor se nota esta confrontación ritual del bien contra el mal es en la Diablada que resulta ser una danza ritual parandina en la que se produce una lucha entre los espíritus malignos y los celestiales.

Donde se realiza
Tungurahua, Santiago de Píllaro.
Organización de la Fiesta

Grupos de personas pertenecientes a diferentes comunidades, barrios o caseríos, así como de las parroquias rurales.
Fechas se realiza

19 – 20 de Enero
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

El cabecilla, El caparichelos líneas, La guarichala banda, Los diablos.
Gastronomía Típica
Se ofrece yaguarlocro, caldo de 31, caucara, tripa-mishqui, cuy asado, truchas.

LA FIESTA DE LA MAMA NEGRA-LATACUNGA, COTOPAXI 


Hay dos comparsas y fiestas de la Mama Negra, una en honor a la Virgen de la Merced en septiembre y otra en conmemoración de la independencia en Noviembre. La primera comparsa es organizada por las vivanderas de los mercados; Pichincha y La Merced, los días 23 y 24 de septiembre, y la segunda comparsa por el mercado El Salto: 27 y 28 de septiembre. La ruta del desfile guarda relación con aquella de 1742, fecha en que la población tras la erupción del volcán Cotopaxi la realizó como un homenaje a la Virgen. Se dice que la Virgen escuchó las oraciones de los latacungueños, de ahí que la población se refugiara en ¨El Calvario¨ con su imagen, dado que este lugar es un barrio muy popular en cuya cima hay una ermita, dando lugar a una teatralización de la Mama Negra. El homenaje a la Virgen de las Merced ha recibido distintas denominaciones, de cuyos antecedentes así como de su origen no hay mayores certezas. Una de ellas la ¨Mama Negra¨ género teatral conocido como la “Capitanía”, “Fiesta de la Tarjearía” o “Santísima Tragedia”. El origen del nombre “Capitanía” se debió a la importancia del “Capitán” desde la etapa pre formativa de la comparsa. El Capitán es un personaje de ancestro español que representa al Corregidor y va acompañado de dos Sargentos, su supremacía se evidencia aún más cuando el Abanderado y sus Escoltas le rinden honores, siendo sólo él quien puede bailar con la Mama Negra. Terminado el desfile la fiesta continuaba, en tiempos pasados en la casa del Capitán, quien además es el encargado de que se cumpla los ensayos previos de bailes y loas, éste planifica las entradas, las paradas y descansos del desfile. En el imaginario colectivo el Capitán sería quién recibe los poderes de la Virgen y es a él a quién los fieles solicitan los favores. Su denominación de Fiesta de la Trajería se debió a los trajes elegantes y vistosos.
Con la finalidad de fortalecer la religión católica durante la época colonial, las cúpulas eclesiásticas impusieron las celebraciones católicas a través de los dramas. En España celebran a la Virgen de Mercedes, el Papa Inocencio XIII la declaró fiesta eclesiástica fijando su fecha el 24 de Septiembre. Los mercedarios llegaron con los conquistadores hacia la primera mitad del siglo XVI a Latacunga. La Virgen de Mercedes en el imaginario popular se la ve como protectora ante los desastres. La Iglesia usó las convulsiones telúricas como “castigos divinos”. La Orden Mercedaria había llegado a la ciudad de Latacunga desde inicios de la colonia hacia la primera mitad del siglo XVI, inicialmente entraron como misioneros y edificaron un Convento. La génesis de la celebración se remonta al siglo XVIII. Se nombra a Gabriela Quiroz como la primera jochante de la celebración, y con el tiempo tomarían la posta los priostes escogidos por el pueblo. La historia y la tradición oral recuerdan que los pobladores de Latacunga caminaron al Calvario ante la destrucción inminente que se avecinaba y sacaron la imagen de la Virgen de la iglesia La Merced, y la trasladaron a la colina, colocaron la imagen frente al volcán, y vieron como ésta levantaba la mano derecha consiguiendo que el coloso se apaciguara. En el imaginario popular, desde ese acontecimiento, “La Virgen se asoma a la ventana con su niño para ver bailar a quienes participan de la comparsa y están bailando fuera de la iglesia”.

Donde se realiza
Cotopaxi, Latacunga.
Organización de la Fiesta

El municipio y los habitantes de Latacunga.
Fechas se realiza

23 y 24 de Septiembre
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

La Mama Negra, Los Huacos, Los Ashangas, Los Camisonas, La Allullera, El Ángel de la Estrella, El Rey Moro, El Abanderado, El Capitán, Los Yumbos

Gastronomía Típica
Allullas y Chugchucaras.

FIESTAS DEL YAMOR


La fiesta del Yamor se lleva a cabo en Otavalo del 1 al 8 de septiembre. Es una mezcla cultural de tradiciones que constituye en un ritual agrícola de agradecimiento por la cosecha de las siete variedades del maíz, con las que se elabora la llamada Chicha del Yamor.
En Otavalo durante el mes de septiembre, para homenajear la bebida típica de nuestra serranía y de diferentes lugares del Ecuador. La chicha es una bebida derivada de diferentes fuentes: yucas, maíces, papa, quinua y otros granos. Hace 146 miles de años nuestros primeros pobladores la tomaban ritualmente y era fuentes de inspiración para sus celebraciones especiales. La chicha de Yamor o “Yamur Arca” es una bebida elaborada con siete diferentes granos: canguil, morocho blanco, morocho amarillo, maíz reventado, dos tipos de jora y chulpi. La fiesta arranca al atardecer y cuenta con más de 85 delegaciones de todo el Ecuador, entre las que se destacan de la Amazonia y Sierra Norte del ecuador. Toda la noche se baila se bebe y se come hasta el amanecer. Los juegos pirotécnicos iluminan cada una de las calles y las delegaciones que incluyen visitantes de Alemania y Suiza, hacen gala de sus mejores danzas autóctonas, en honor al Yamor. La fiesta es engalanada, además, con ruñas de gallos, maratones, viales y concursos.
La tradición de la fiesta es milenaria. Ya antes de la conquista española y aun de la presencia de los incas en la zona se la realizaba.

Donde se realiza
Otavalo, Imbabura
Organización de la Fiesta

GAD de Otavalo y los feligreses de la Virgen en una procesión desde el Santuario de San Luis hasta la cruz del Socavón.
Fechas se realiza

02 al 11 de septiembre
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

El Coraza, precedido de los Yumbos y de los Loeros.
Gastronomía Típica
La Chicha del Yamor, fritada, tortillas de maíz, mote, carne de cerdo, tortillas y queso que, acompañada de encurtido

FIESTA DE LAS FLORES Y LAS FRUTAS EN EL MERCADO CENTRAL- AMBATO, TUNGURAHUA


El 17 de febrero de 1950, en la Municipalidad de Ambato, se formula el Acta de fundación de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, como la prueba más típica de la legítima ambateñidad que anima a la ciudad y a la provincia, según dice el texto de aquella acta, y el 30 de Octubre del mismo año se promulga la ordenanza que funda y estatuye la Fiesta de la Fruta y de las Flores, así como también los Juegos Florares. Desde 1951 hasta 1959 inclusive, el Centro Agrícola Cantonal de Tungurahua, con la colaboración del municipio y de otras entidades, realizó este certamen de la ambateñidad. Y desde 1960, como era de su legítimo derecho y de acuerdo a la ordenanza al respecto, el Ilustre Ayuntamiento ambateño tiene a su cargo la celebración anual de la Fiesta y las Frutas (molina 1975:11) Ambato es la primera ciudad del Ecuador que ha logrado erradicar el carnaval con agua; ha sustituido esta práctica con eventos de distinto tipo en los que la participación popular es masiva. De esta fiesta, que congrega miles de visitantes de todas parte del país en cuatro días pletóricos de entusiasmo y diversión. El programa de la fiesta es de lo más variado, se encuentran festivales folklóricos y de la canción, juegos florales, mingas, juegos pirotécnicos, ferias del plato típico, teatro, exposiciones artesanales y frutícolas, bailes populares, concursos de disfraces, coronaciones de reinas, serenatas, etc. Destacan el Desfile de la Confraternidad y las corridas de toros. (NARANJO; 224/225: 1992). En el Mercado Central de esta ciudad, la fiesta de las Flores y de las Frutas, tiene una dinámica parecida a la que se celebra en toda la ciudad, con algunas particularidades. En esta fiesta se corona simbólicamente a la Reina de la Fiesta y a la virgen del Quinche patrona del Mercado Central. La coronación se realiza con flores y frutas. En el programa participa la Reina de la Fiesta, la Reina del Mercado Central, el Alcalde, el Obispo y otras autoridades civiles y militares. La reina y las autoridades se trasladan a pie desde el atrio de la catedral hasta el Mercado Central, en este acto se bendicen todos los puestos del mercado. En esta fiesta el mercado se engalana con banderines de colores y por supuesto, con muchas flores y frutas, en el acto propiamente dicho se hace una especie de misa, en la cual se bendice la cosecha de frutas. Dentro del mercado se hace un desfile en donde hay comparsas de personas que se disfrazan, siempre al compás de música nacional. Luego por la noche se baila y se toman canelazos.

Donde se realiza
TUNGURAHUA, AMBATO, AMBATO(CABECERA CANTONAL) 
Organización de la Fiesta

El Comité permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, el GAD de Ambato y el Municipio.
Fechas se realiza

Entre los meses de Febrero o Marzo
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

La reina de Ambato y los diferentes grupos de baile.
Gastronomía Típica
Su plato más característico son las tortillas con chorizo (llapingachos), que consta de tortillas de papa, chorizo, huevos fritos y aguacate, destacan también, el caucara, la fritada, guaguamama, chinchulines, el yaguarlocro, el seco de gallina, las afamadas gallinas asadas y el pan de Pinllo, el pan ambateño

YUMBADA, DANZA DE LAS MONTAÑAS, PARROQUIA COTOCOLLAO


Cada año, llegadas las fechas del Inti Raymi y el solsticio de verano en el mes de junio, la parroquia de Cotocollao reúne a los yumbos de esa parroquia y de las localidades de Ponciano, Carretas, Ofelia, Santa Isabel, Singuna, San Enrique de Velasco, Rumiñahui, Carcelén, La Planada, Santa Anita de Bellavista, Marianitas y La Roldós. Es una fiesta que los convoca en agradecimiento a los frutos recibidos de la tierra, momento en el que el danzante yumbo se vuelve "un intermediario entre el cielo y la tierra" (La Yumbada de Cotocollao en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial del Ecuador", Morales y Valencia, 2011:4). No se sabe precisar el origen de esta festividad, por una parte se le atribuye orígenes kitukara simbolizado en las formas ancestrales de la danza propiamente dicha y en el simbolismo del ritual de la matanza, que se dice, representa el encuentro bélico de las culturas de los Quitus y de los Caras, su alianza y el origen de la cultura de los Shyris, en este sentido, es la representación de lo que es para mucho de ellos, un mito de origen: sin embargo, el origen histórico de esta fiesta, vinculado a lo religioso se remonta a las épocas de la hacienda, específicamente de la Hacienda de Carretas, cuando la familia dueña de la Hacienda narra el encuentro de la imagen de San Sebastián, patrono de los yumbos más antiguos: "cuentan que hubo una bodega botada, un gallinero ahí en una esquina había estado botada una imagen entonces le había cogido al familia Jervis y antes de limpiarle, los yumbos les habían dicho que den a ellos para pasarles una misita entonces a partir de eso le recuperan a la imagen y le empiezan a llevarle a la iglesia y darle misa y todo eso o sea en conjunto con la yumbada entonces y bueno la tradición ha sido salir en Corpus pero también en San Sebastián" (Conversatorio Yumbos de Cotocollao, 13 06 15). Desde entonces se organizaba la fiesta con priostazgos llevando la imagen del Santo al que los yumbos lo consideraban muy milagroso desde que lo descubrieron en el gallinero, empiezan a llevar en procesión al santo y a "botar limosna", cosa que al parecer agradó a la familia dueña de la hacienda y que se convirtieron en los priostes mayores, entregaban papas, compraban ropa y arreglos para el Santo, y esto juntaba a todos los yumbos que años después se asentaron en otras comunidades, y que bailaron por devoción y por temor a las represalias del mismo. Actualmente el último día se le rinde homenaje a este Santo con una pequeña misa campal a la que asisten sus más fervientes devotos, al tiempo que se realiza una pambamesa o el compartir de los alimentos.

Donde se realiza
Pichincha, Quito, Cotocollao. 
Organización de la Fiesta

Administración zonal  La Delicia, y pobladores de Ponciano, Carretas, Ofelia, Santa Isabel, Singuna, San Enrique de Velasco, Rumiñahui, Carcelén, La Planada, Santa Anita de Bellavista, Marianitas y La Roldós.
Fechas se realiza

3 días, 24, 25 y 26 de Junio
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

Yumbo Mate, Yumbo Auca, Yumba, Mono Martin, Mamako.
Gastronomía Típica
Locro de papas, Hornado, Caldo de patas y bebidas como Morocho y Canelazo.

Esperamos que toda la informacion recopilada en el transcurso de este blog sea de gran ayuda y motive tanto a ecuatorianos como extranjeros ah ser parte de nuestras festividades, no solo observando mas bien participando en ellas de forma activa y recuerda una cosa VIAJA PRIMERO ECUADOR, no solo es un eslogan es una forma de vida.

Gracias.