martes, 28 de febrero de 2017

FIESTAS REGION COSTA

Fiestas Culturales del Ecuador (Region Costa)


Este blog esta enfocado en ayudar de una forma resumida las fiestas mas importantes del pais, con datos verdaderos que realmente sirven y son de mucha ayuda para las personas que lo necesiten. Especialmente en este nos enfocaremos en la region costa de nuestro pais.

A continuacion empezaremos con las principales.

Fiesta De La Virgen Del Carmen Patrona De Los Pescadores



Los pescadores como gremio realizan activismos que parecen "rituales propiciatorios". Cada cierto tiempo y repetidamente año a año, el icono de la Virgen del Carmen, patrona del mar, es objeto de un comportamiento colectivo. El 16 de julio organizan un conjunto de actividades, cuya justificación central está vinculada a la pesca y a la adopción de la Virgen como su patrona. Ocurre así: La imagen que representa a la Virgen, que usualmente se encuentra en una pequeña gruta o nicho, es sacada de este y trasladado a un domicilio. Previamente se han adquirido globos, serpentinas, flores artificiales de variados colores y se ha confeccionado un nuevo atuendo, el cual parece que es realizado frecuentemente por Elena Estacio. En el lugar se le cambia de indumentaria y adorna, luego, voluntarios previamente designados entre los pescadores, cargan la imagen hasta una nave donde es colocada en la proa. La nave ha sido previamente engalanada y la denominan "embarcación principal", en la cual se encuentra ya instalados el obispo y el párroco apostólicos católicos. En presencia de estos se da inicio a una marcha ritual en medio marino. Durante la procesión realizan cánticos, rezan, oran, arrullan, lo que acompañan con bongo, cumbó y maracas. La embarcación principal con las autoridades religiosas sigue un rumbo previamente trazado: el estuario del rio verde con dirección a su bocana. Durante el trayecto la nave principal es flanqueada y seguida por cientos de naves del gremio, provenientes de poblaciones como Montalvo, Bocana de ostiones, Lagarto, Limones, Borbón. La posición de la nave durante la procesión, que se prolonga durante 2 horas, incluido el retorno por el río mate parece seguir un patrón. Al regresar al punto de partida el sacerdote ofrece una misa campal en la plazoleta. Aquí tiene lugar el "ofrecimiento a la divinidad". Ante los sacerdotes católicos se exhiben peces vivos sostenidos por ciertos pescadores, para que sean objeto de bendición, realizado esto, los peces son devueltos al mar. Este ritual al parecer acontece para propiciar una "buena pesca" con todo lo que conlleva incluido la conjura de los accidentes. Luego la imagen es devuelta al nicho, y en la noche, a partir de las 8, se congregan en el poblado donde tiene lugar la "quema del castillo" que parece simbolizar que el producto de la pesca previa se ha terminado. Luego el festín y el fiestón. 

Donde se realiza
Esmeraldas, Esmeraldas, Esmeraldas (Cabecera Cantonal)
Organización de la Fiesta

Se organizan un conjunto de actividades, cuya justificación central está vinculada a la pesca y a la adopción de la Virgen como su patrona, Durante la procesión realizan cánticos, rezan, oran, arrullan, lo que acompañan con bongo, cumbó y maracas.
Fechas se realiza

El 16 de Julio
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales Y Actos Festivos
Personajes / principal

Voluntarios designados entre los pescadores,
Gastronomía Típica
Algunos dulces son preparados en base del coco: las cocadas (negra y blanca) y otros de frutas de la zona como piña, papaya verde, grosellas, hobos o ciruelas, guineo, guayaba, maíz, panela y otros a base de leche. Hay otros platos que se preparan y el visitante podrá disfrutar de ceviches, pescado frito con arroz y patacones, sopa marinera, caldo de bagre, arroz con camarón, arroz con concha, cangrejos encocaos, arroz marinero, encocaos de guanta y muchas delicias más.


Rodeo mONTUBIO oLMEDO 


La fiesta: en la mañana  del 12 de octubre conocido también como el día de la raza hacen su arribo a olmedo los representantes de las principales haciendas ganaderas de la región e inclusive de la provincia del guayas. La fiesta comienza con el desfile de las cuadrillas cada una de las cuales está formada por seis u ocho jinetes dirigidos por un representante, el conjunto lleva en la delantera s su respectiva madrina la misma que participara en la elección de las reinas del evento que llevan los nombres de criolla bonita  y señorita rodeo. Al igual que otros deportes las cuadrillas compiten por el permiso de la hacienda mejor uniformada a continuación vienen las demostraciones propiamente dichas del roseo las que muestran la habilidad en el manejo del lazo la monta la doma. Cada cuadrilla debe participar en las modalidades conocidas como monta mecha a mecha avalancha monta de cepo caracoleo monta de toro lazo y peal al estilo de Texas el peal a yegüerizo lazo y pela a los toretes de 28 arrobas, y otros estilos que pueden ser creados por la ocasión en muchas de estas suertes los chalanes arrojan el lazo con el pie por lo que algunos participantes van descalzos
A cada lance de los jinetes los espectadores responden con frases de entusiasmo y, frecuentemente, con tiros al aire de revólveres y pistolas.
Donde se realiza
Manabí, Olmedo
Organización de la Fiesta

La fiesta comienza en la mañana  del 12 de octubre conocido también como el día de la raza hacen su arribo a olmedo los representantes de las principales haciendas ganaderas de la región e inclusive de la provincia del guayas. La fiesta comienza con el desfile de las cuadrillas cada una de las cuales está formada por seis u ocho jinetes dirigidos por un representante, el conjunto lleva en la delantera s su respectiva madrina la misma que participara en la elección de las reinas del evento que llevan los nombres de criolla bonita  y señorita rodeo.
Fechas se realiza

El 12 de Octubre
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales Y Actos Festivos
Personajes / principal

Voluntarios designados entre los pescadores,
Gastronomía Típica
Es parte de la gastronomía de Manabí la hallaca, el suero blanco, el caldo de gallina criolla con yuca y plátano asado, el pan de almidón, las tortillas de maíz o yuca, tamales, pan, dulces, manjar de leche, mistelas, rompope, corviche, y cerca del río Carrizal el chame frito y asado; el queso es también un plato importante, por ser zona ganadera.

VIRGEN DE LAS MERCEDES-QUEVEDO, los rios


Fuegos artificiales, festival de música, feria de platos típicos, bandas de pueblo, jubileo, rosario de la aurora, entre otras actividades, son parte de los festejos en honor a la Virgen de la Merced, patrona de Quevedo, que se celebra cada año el 24 de septiembre.

Fuegos artificiales, festival de música, feria de platos típicos, bandas de pueblo, jubileo, rosario de la aurora, entre otras actividades, son parte de los festejos en honor a la Virgen de la Merced, patrona de Quevedo, que se celebra cada año el 24 de septiembre.
Los festejos organizados por la diócesis de esta ciudad y el Municipio, el recorrido empieza en la iglesia San José y recorre las calles 7 de Octubre, Décima Cuarta, Bolívar, para luego retornar a la iglesia. En Babahoyo, capital de Los Ríos, desde el pasado 15 de septiembre se realizan bautizos, novenas, peregrinaciones a los barrios, procesiones, visitas a la cárcel y misas en su honor.
Las fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes son motivo para que diversas instituciones realicen ferias populares. En Babahoyo por cuarto año consecutivo se realiza el Expo-Feria Babahoyo 2002, a cargo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Los Ríos y el Municipio de Babahoyo. Para esta celebración se realizan peregrinaciones acompañadas de bandas musicales, comparsas.

Donde se realiza
Los Ríos (Cantón Quevedo)
Organización de la Fiesta

Los festejos organizados por la diócesis de esta ciudad y el Municipio
Fechas se realiza

24 de Septiembre
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Personajes / principal

Los feligreses, que van con atuendos de ángeles y vestimenta religiosa.
Gastronomía Típica
Los ceviches de camarón, concha y pescado, son los platos preferidos por quienes visitan esta calurosa tierra. Como en otras regiones de la Costa del Pacífico, también se acostumbra comer arroz con menestra y patacones, así como el popular caldo de manguera.

FIESTAS DE SAN PEDRO  PATRONO DE LOS PESCADORES PLAYAS


Fiesta de agradecimiento, así como para pedir bendición en las jornadas de pesca y más lluvias a San Pedro. San Pedro y San Pablo son considerados los santos patrones de los pescadores, debido a que según la historia ellos eran pescadores y siguieron el mandato de Cristo para convertirse en pescadores de hombres
Esta tradicional festividad, celebrada en las caletas pesqueras de la costa ecuatoriana, es festejada en su mayoría por pescadores que colman los templos y dejan ofrendas al santo. No puede faltar el pan, el vino, los peces y artes de pesca puestas al pie del altar los primeros años de festejos con aquellas grandes procesiones, la imagen de San Pedro estampada en un lienzo, que después fue tallada en madera. Años después los pescadores agrupados en un comité mandaron a hacer una escultura en Ibarra, apoyados por un padre capuchino de nombre Máximo, recuerda Mejillones.
Históricamente, la imagen de San Pedro es una de las primeras que hubo en los altares del templo católico. Desde los inicios de la población, se empezó a celebrar estas fiestas transformándose en rituales religiosos y manifestaciones de cultura y costumbres, que se reflejan en la devoción al santo convertido en el patrono de los pescadores, su santo protector con el paso del tiempo.
Donde se realiza
Provincia de Guayas - General Villamil Playas 
Organización de la Fiesta

Con anticipación se formaba un comité de festejos, uno de estos estuvo liderado por pescadores de balsa
Constituida la Cooperativa de Pesca Artesanal Las Balsas, el pescador Carlos Jordán retomó las festividades, revalorizándolas con actividades religiosas, deportivas y culturales, además de las competencias de balsas y pangas de madera a motor fuera de borda.
Fechas se realiza

Sin fecha exacta, mayormente se realiza el 26 de julio de cada año o en la fecha que indica el santoral, el 29 de junio
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales Y Actos Festivos
Personajes / principal

Festejada en su mayoría por pescadores
Gastronomía Típica
Ceviches, arroz con mariscos, ostras gratinadas, ensumacao, paella de mariscos, sopa marinera, pescado en salsa de camarón

FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE LA NUBE, SAN VICENTE FERRER Y LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS -TORARA, EL ORO

En la parroquia rural de Torata, la fiesta patronal se celebra el 15 de julio, en honor a la Virgen de la Nube y San Vicente Ferrer. La organización es asumida completamente por la junta parroquial, la misma que se encarga de recolectar los recursos económicos necesarios para las festividades a través de oficios emitidos a potenciales colaboradores (instituciones y personas particulares locales), bazares (subastas de objetos donados) y venta de alimentos y bebidas durante las festividades. Las celebraciones comienzan el primer fin de semana de julio con un pregón de fiesta representando por comparsas y bailes folclóricos organizados por las instituciones educativas, deportivas y civiles locales. Este mismo día comienza el campeonato deportivo de indor, que involucra a los clubes locales de los cinco sitios que componen el territorio parroquial: Playón, Sabayán, Chilca, Guayabo y la Cabecera parroquial de Torata. Este es quizá el evento secular más representativo de las fiestas, ya que se prolonga hasta fin de año e incluye la participación de las parroquias aledañas de la Avanzada, Zaracay, Piedras y Santa Rosa. Desde el inicio de las fiestas, cada fin de semana se organiza un evento cultural, deportivo o show artístico que se prolonga hasta el tercer fin de semana del mes de julio. Entre las actividades que se llevan a cabo están la elección de reina, partidos de indor intersectoriales e interparroquiales, presentación de orquestas, baile popular, quema de castillo y fuegos pirotécnicos.
Donde se realiza
EL Oro, Santa Rosa, Totora.
Organización de la Fiesta

La organización es asumida completamente por la junta parroquial, la misma que se encarga de recolectar los recursos económicos necesarios para las festividades a través de oficios emitidos a potenciales colaboradores (instituciones y personas particulares locales), bazares (subastas de objetos donados) y venta de alimentos y bebidas durante las festividades
Fechas se realiza

15 de Julio
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales Y Actos Festivos
Personajes / principal

Integrantes de instituciones educativas, deportivas y civiles locales. También en el aspecto religioso encontramos al sacerdote.
Gastronomía Típica
El cantón Santa Rosa promueve al turista con deliciosos platos típicos de entre ellos hemos destacado el Parihuela, el cual es una exquisita sopa marinera acompañada de patacones. Es mas conocida por sus propiedades afrodisíacas. Además podrá disfrutar del rico cebiche, el cual le ofrecen en muchas variedades como los de camarón, concha, pescado, mixtos y otros mariscos. Así que no pueden dejar de saborearlos.

Carnavales de ventanas

El Gobierno Municipal de Ventanas a través del Departamento de Cultura y la Comisión de Festejo, invita a la ciudadanía en general a que formen parte del festival Carnaval Ventanas cada año, con el objetivo de impulsar el turismo y seguir culturizando esta fiesta popular en el cantón.

En estas fiestas se lleva a cabo la elección y proclamación de la Reina del Carnaval Ventanas, y el desfile de varias comparsas y carros alegóricos representados por instituciones, barrios, clubes y ciudadelas, cuyas inscripciones se las realiza hasta una cierta fecha antes de su celebración en la Unidad de Cultura ubicada en el Centro Comercial “Paseo del Río”.
Donde se realiza
Los Ríos, Ventanas
Organización de la Fiesta

Gobierno Autónomo Descentralizado de Ventanas liderado por el alcalde Patricio Urrutia, a través de la Unidad de Cultura y Promoción Cívica.
Fechas se realiza

Anual entre los meses de Febrero – Marzo.
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales Y Actos Festivos.
Personajes / principal

Personas de instituciones, barrios, clubes y ciudadelas, Niños, jóvenes y adultos, vestidos con atuendos de danza y disfraces carnavaleros.
Gastronomía Típica
Tortillas de papa, mote, ensalada y maduro frito acompañan y además complementan el delicioso sabor de la fritada. Asimismo se puede elegir jugos naturales de limón, naranja o bebidas gaseosas para acompañar el sabor de este plato. Otra opción es el típico maduro asado adobado con mayonesa y queso rallado.

FIESTAS PATRONALES DE SAN PEDRO Y SAN PABLO-MACHALILLA, MANABÍ


La parroquia de Machalilla, está localizada en un contexto rural de clima tropical, donde el eje de la economía de sus habitantes es la pesca y el turismo. En este sitio se realiza una gran fiesta tradicional, cultural y religiosa en honor a sus patronos San Pedro y San Pablo. Esta fiesta católica tiene su origen en la colonización española. Según los informantes, el evento se ha realizado desde hace más de sesenta años y con mayor intensidad desde 1981. Durante estas festividades se desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos. La comunidad pesquera es la encargada de la celebración de esta festividad; esta comunidad se identifica principalmente con San Pedro, porque fue un apóstol pescador y con Pablo porque fue un apóstol profundamente comprometido con su fe cristiana. La fiesta en honor a estos santos inicia el 27 de junio y culmina el 30 del mismo mes. Para la organización de la fiesta desde el año anterior se nombran los presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo. San Pedro predicó a los judíos e israelitas y está representado por el color blanco; mientras que pablo predicó a los gentiles y está representado por el color negro. Durante el año, ellos se encargan de preparar la gran fiesta, bajo la asesoría de un relacionista. La celebración inicia con la presentación de los respectivos presidentes, cada uno va acompañado de su corte, quienes la conforman se encargan de la financiación de la misma. Durante los días de celebración hay la siguientes actividades: pregones, elección de reinas, presentaciones artísticas, desfiles y procesiones y paseos marítimos, que van desde Machalilla hasta la localidad de Puerto López, con las imágenes de San Pedro y San Pablo. El último día se celebra la santa misa y posteriormente se hacen brindis y agasajos ofrecidos por los presidentes y delegados. Los informantes dicen que mientras más se invierta y participa en el evento, San Pedro y San Pablo los colmará de bendiciones.

Donde se realiza
Manabí, Puerto López, Machalilla
Organización de la Fiesta

La comunidad pesquera es la encargada de la celebración de esta festividad
Fechas se realiza

27 de Junio y culmina el 30 de Junio
Tipo de la Fiesta

Usos Sociales, Rituales Y Actos Festivos.
Personajes / principal

Se nombran los presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo.
Gastronomía Típica
Maní quebrado o la sal prieta, esta última preparada con maní y una menor dosis de maíz molido, ambos platillos se los acompaña con plátano, que se los saborea con un buen café pasado, otro plato muy típico es el “viche” es una sopa que tiene como principal insumo al maní que se lo adereza con cualquier marisco: langosta, guariche o cangrejo, camarón de río o de mar, pescado de diversas especies, a ellos se agregan otros ingredientes propios de la región, yuca, camote, bolas de plátano verde, choclo, maduro (a unos les gusta agregar arroz blanco), otro bocado muy típico son las empanadas de plátano que se las rellena con queso, carne molida o mariscos como el camarón y el guariche.

Buenohemos llegadoal final espero que esta informacion sea de gran ayuda he tratado de hacerlo de una manera concreta y en la que puedas encontrar facilmente informacion y sabes VIAJA PRIMERO ECUADOR.

7 comentarios: